
26 Abr Sobre el 25 de abril – Comité pro-Frente Obrero de la Comunidad Valenciana
Puedes descargarte el texto completo en castellano y valenciano abajo del todo.
¿Qué es el 25 de abril?
El 25 de abril, renombrado en la actualidad como “Diada valenciana per les llibertats nacionals” ante el fracaso de situarse como verdadera festividad popular en la Comunidad como lo es el 9 de Octubre, lejos de sus reivindicaciones y apoyo popular que tuvo en el pasado cuando se luchaba contra el franquismo, por la defensa del republicanismo, la libertad y la amnistía de los presos políticos, el reconocimiento del Estatuto de autonomía y el autogobierno, ha pasado a convertirse un día por y para el nacionalismo valenciano de la “izquierda del sistema”. Un día en el que avivar la leyenda negra contra España. “Quan el mal ve d’Almansa”, como si los males que padecen los trabajadores valencianos fueran fruto de la pérdida de FUEROS y LAS CORTES ESTAMENTALES de un reino feudal.
Intereses y reivindicaciones
Más allá del debate historiográfico, en la actualidad el movimiento de la “Diada” está hegemonizado principalmente por Compromís y asociaciones dominadas por la patronal catalana como Acció Cultural del País Valencià. La movilización en la actualidad gira entorno a reivindicaciones como un mayor financiamiento, competencias estatales, romanticismo cultural catalán y la solicitud de dinero público para organizaciones con este fin, cuando no directamente reivindicaciones plenamente para empresarios como el Corredor Mediterráneo u otras afines a la patronal catalana, que disfrazan en forma de lucha por los “Països Catalans”, pero en realidad no son más que un intento de dicha patronal por asegurarse beneficios en un mercado más amplio. Nacionalismo, al fin y al cabo, igual de rancio que el español, al servicio de las élites, que intenta enfrentar a los trabajadores de toda España.
Luchas populares del pueblo valenciano en la historia de España
El pueblo valenciano ha estado plenamente integrado en las luchas populares del pueblo español. Durante la invasión francesa, en España, la ciudad de Valencia fue una de las últimas en caer, la resistencia aupó verdaderas figuras populares como El Palleter. Blasco Ibáñez hizo una gran aportación al republicanismo progresista español con mítines populares de miles de personas en el centro de la ciudad, contra la restauración borbónica y en defensa de los intereses de los obreros y comerciantes. Las huelgas de Alcoy jugaron un papel importantísimo a finales del siglo XIX en el movimiento obrero. La Valencia capital de la República española fue un ejemplo de heroísmo, no la de burócratas que utilizaron la retaguardia para cobijarse y ocultar su cobardía, sino la que cavaba trincheras y construía fortificaciones, la Valencia inexpugnable del “Resistir es vencer”, que fue rendida por esos mismo traidores que apoyaron el golpe de Casado. La Valencia de los derrotados, que no vencidos, que organizaron los maquis en el Levante, siendo de las zonas con mayor implantación de la resistencia anti-franquista, y que más tarde se desarrollaría en las calles de la ciudad como la avenida Blasco Ibáñez paralizada con cada movilización estudiantil y huelga obrera. Más recientemente, las huelgas de Alcoy y los altos hornos en Sagunto frente a la traición de la reconversión industrial con la entrada a la Unión Europea mostraban un poco de dignidad entre la podredumbre de la izquierda del sistema. Son ejemplo de la heroicidad del pueblo valenciano, que son también HISTORIA DE ESPAÑA a lo largo de todos estos siglos.
La posición del Frente Obrero respecto a la identidad valenciana
El Frente Obrero es contrario a la opresión nacional, y no busca la pérdida violenta y forzada de estas identidades culturales, que desde el principio se hallan en España y que son parte también de la complejidad de la nación española. No obstante, es una realidad que conforme ha desaparecido la represión, la lengua valenciana se ha hecho co-oficial, y existe en la Comunidad Valenciana un autogobierno que fomenta y promociona esa riqueza cultural, muchas de las tradiciones valencianas y su cultura se han asimilado por parte de la cultura española, la popularidad de nuestra gastronomía como la horchata y la paella, el apego a nuestro territorio visitado por cientos de miles venidos de toda España y de todo el mundo, así como las fiestas de las hogueras de San Juan en Alicante, la Tomatina, las fallas valencianas, etc. La cultura valenciana se ha ido incorporando a la del conjunto de España, y entendemos que eso es algo bueno y positivo, fruto de esas libertades. Poner el grito en el cielo o caer en el romanticismo lo único que fomenta es el nacionalismo, con el que los obreros no ganamos absolutamente nada, pero perdemos mucho.
El Frente Obrero y el uso de la lengua
De igual manera con el uso de la lengua. En multitud de ocasiones hemos sido duramente criticados por esta izquierda del sistema, nacionalista y vendida a los intereses de la patronal catalana, por subir nuestros posicionamientos en castellano. La realidad es que en las ciudades donde mayoritariamente nosotros trabajamos: Valencia, Castellón y Alicante, la lengua más usada por la población y por nuestra militancia es el castellano, no hay un afán de imposición lingüística, sino de naturalidad y de no hacer un sobre esfuerzo más por contentar a sectores nacionalistas por problemas comunicativos. Cuando desarrollamos nuestro trabajo en el interior y las comarcas principalmente valenciano-parlantes, nuestra organización usa el valenciano, porque así lo hace su población y su militancia. Nosotros no queremos fomentar la minorización de la lengua valenciana, pero ser castellano-parlante en la Comunidad Valenciana no te hace ser un reaccionario, eso supondría caer en la xenofobia. Atribuirle a una lengua una ideología es vergonzoso y es lo que puede condenarla a su desaparición y marginación. Somos defensores del derecho a la educación en valenciano, así como que todos los valencianos conozcan la lengua co-oficial durante la enseñanza obligatoria, pero no tenemos un fetiche como los nacionalistas interesados en instrumentalizarla.
¿Por qué hablamos de Comunidad Valenciana?
Por último queremos explicar porqué en nuestros textos y nuestra propaganda nos referimos siempre a nuestra región como Comunidad Valenciana y no como País Valenciano. Sabemos que históricamente se ha llamado País Valenciano a nuestra región, sin atribuírsele una connotación independentista o soberanista. Sabemos que ha sido utilizado por organizaciones republicanas de izquierdas desde siempre, no obstante, creemos que en la actualidad desde que se ha normalizado el uso popular de Comunidad Valenciana, se ha superado el paradigma según el cual dicha denominación tiene una connotación homogenizadora española, casi colonial, mientras que hablar de País Valenciano es de izquierdas y simboliza la libertad de los pueblos, como quieren vendernos algunos. En la actualidad las clases populares hablan de Comunidad Valenciana con total normalidad, especialmente entre aquellos más jóvenes. Por lo tanto, utilizar País Valenciano creemos que puede confundirse con esas aspiraciones nacionalistas pancatalanistas, que no queremos fomentar, aunque sí respetamos el uso de dicha denominación, sabemos que existe y sigue teniendo cierta implantación.
Anti-valenciano es el que engaña a su gente para ganar un puesto en las instituciones, el que defiende a las grandes empresas y da la espalda a los trabajadores. Si no luchas por transformar la sociedad, por mejorar la vida de una gran mayoría, ¿cómo puedes erigirte como un amante de la tierra? Nosotros amamos a nuestra tierra, más que nadie, por ello luchamos día a día por salvarla de todos los problemas que sufre.
La importancia de la organización obrera en todos los rincones de la Comunidad
La capital de la Comunidad Valenciana es la tercera ciudad del país y el segundo puerto más importante. La región del Levante es una zona económica muy importante en España y lo será en las luchas venideras en defensa de los trabajadores del conjunto dela nación. Nosotros aspiramos a popularizar nuestro programa y a crecer como organización no solo en las principales ciudades, sino también en las comarcas del interior. Por eso, este posicionamiento va dedicado a conseguir dar a conocer nuestra línea política en los pueblos y núcleos urbanos más pequeños, donde estos debates se viven de una manera más directa e intensa.
Hace falta que traslademos allí la fuerza del Frente Obrero, no solo como organización política, sino de lucha social y sindical, ya que muchas veces la lucha de clases en dichas zonas, al tener una apariencia más cercana o familiar, oculta situaciones de miseria no tan visibilizadas como en los núcleos urbanos más grandes, pero no por ellos menos duras. Si la cuarentena no hubiera interrumpido este proceso, hubiésemos realizado parte de nuestras presentaciones públicas en Elda, Elche, Ontiñente, Torrente, Vall de Uxó, Almenara, Sagunto, Gandía; que sin duda reanudaremos. El Frente Obrero se extiende a lo largo y ancho de la Comunidad Valenciana.
Contáctanos en tu pueblo o ciudad para organizar comités comarcales que puedan ser el primer eslabón de la organización obrera, porque lo fundamental sigue siendo la militancia de base. La lucha de clases no es propaganda, no son luchas parciales inofensivas como el ecologismo o el feminismo imperantes, es una realidad concretada en cada relación laboral y política, a la que debemos dar una respuesta organizada y consciente.
¡Por la República Popular y Federal!
DESCARGA EL TEXTO y léelo en valenciano AQUÍ: 25 abril comunidad valenciana
Miguel
Posted at 12:29h, 23 mayoCreo que con respecto de la lengua es un tema que aquí en Valencia se ha ido un poco de las manos. Hay que recordar, y poca gente sabe, que Valencia es uno de los territorios mas heterogeneos del país. Tenemos dos comunidades lingüísticas históricas, la valencianoparlante y la castellanoparlante, cada una con su idiosincracia propia. Y creo que lo que se intenta hacer con el tema de la lengua sobre todo desde los sectores nacionalistas (aunque con el PP también se hizo) es un tema de imposición y discriminación hacía la otra mitad, la comunidad histórica aragonesa, de la Comunidad Valenciana. Ese trato de ciudadanos de segunda que siempre han tenido los denominados de las comarcas churras. Una rica cultura de ascendencia aragonesa olvidada en pos de lo “valenciano”.
La incapacidad de aceptar la heterogeneidad del territorio y querer escudarse en una identidad única y homogenea como la lengua y tradicidiones valencianas es uno de los grandes problemas que hay aquí en la Comunidad. Toda la programación propia hecha en la televisión publica de “todos los valencianos” es íntegramente en valenciano, el acceso a oposiciones de nivel autonómico o provincial cuando no es un requisito el valenciano como lengua es una gran ventaja para la comunidad valencianoparlante con respecto a la castellanoparlante, y eso que existe una ley que reconoce a todos estos territorios no valencianoparlantes.
El castellano es lengua Valenciana, guste o no, la historia esta ahí. Hablar castellano en valencia no es intentar acabar con la cultura “valenciana”, pero hablar solo valenciano si que es acabar con una parte de ella.
Kini
Posted at 21:34h, 27 junioHola. Estoy interesado en poder integrarme al Frente Obrero. Soy de Barcelona. Vivo en Alicante hace 15 años. Y me gustaría saber si en Alicante hay sede o grupo en el cual pueda participar e informarme.
Óscar
Posted at 22:45h, 25 abrilOnteniente en castellano aunque creo que oficialmente es Ontinyent
Alcoià
Posted at 20:54h, 28 abrilTorrent, Gandia, La Vall d’Uixó i Ontinyent s’escriuen oficialment de forma monolingüe en valencià. Per a ser tan oficialistes bé que rescateu denominacions arcaiques i per a tindre tant en consideració la llengua majoritària de cada població bé que utilitzeu denominacions castellanes en municipis majoritàriament valencianoparlants.
Alcoià
Posted at 20:58h, 28 abrilTambé és curiós com dir “País Valencià” alimenta el nacionalisme català, però dir “Euskal Herria”, no alimenta el nacionalisme basc. Heu preguntat a la majoria de navarresos el que opinen al respecte?